S5 Obediencia mínima; obedecer mal

18 / 11 / 2021
Encuentro Virtual 5
Daniela Marini, Carolina Cifras y Paulina Chamorro


Descripción de la sesión

-Visita guiada al tercer capítulo de Desobedecer de Fréderic Gros:

1.Sobreobediencia.
Dejar de facilitar la exigencia del poder. Obediencia mínima. Estrategia de falta de cooperación.

2. De la subordinación al derecho de resistencia. “I would prefer not to do it” Bartleby de Herman Melville.

“No pido que desobedezcan, solo que prueben a dejar de obedecer, o mejor dicho, de sobreobedecer”.

Transcripción de una parte del encuentro:

P: Todo va dirigido a no fortalecer el músculo de la emancipación interior, el músculo que te lleva a conocerte a ti mismo, a poder crear tu universo moral y ético en relación con lo que está fuera y dentro y permita tomar decisiones. Aunque si todos hacemos lo que queremos la articulación de la sociedad sería más complicada de lo que es. Observamos que se necesita la manada para que la sociedad avance, si no, pasa lo que tu contabas Dani, si hay alguien que atornilla para el otro lado, los procesos se ralentizan y complejizan y eso requeriría más tiempo y más trabajo para encontrar la manera de llegar a acuerdos que respondan a una mayoría de necesidades.

En este sentido hay una figura que me gusta porque no desobedece de golpe si no que comienza un lento proceso de ir desobedeciendo lentamente, aprendiendo a hacer menos aquello que nos debilita. La figura de la obediencia mínima u obedecer mal, es la figura de Bartleby el protagonista de la novela de Melville. Dar menos. Oficinista burócrata que trabaja en un despacho y un día comienza a responder a las ordenes que recibe con un “preferiría no hacerlo”. Pasan las semanas y él va dejando de hacer. Deja de comer, de vestirse, hasta que muere de hambre. Va abandonando y dejando todo con su “preferiría no hacerlo” hasta que finalmente desconecta de la obediencia, pero entendida como algo que nos ata a al vida, es decir, la mayor obediencia sería vivir, aceptar la vida, él desobedece y por eso muere. Esa figura es loca porque se distorsiona la obediencia y la desobediencia. Yo vuelvo a la planta de la Dani, de como este ser natural ejerce su voluntad y mueve a su propia dirección hasta que decide direccionarse como el resto de las hojas, siguiendo al sol como el resto de las hojas, obedeciendo al sol y la luz. En el momento en que desobedecemos como los drogatas de Filadelfia, esa desconexión que hacen con la droga aparece un cuerpo real y un movimiento perfectamente conectado con el cuerpo. Las figuras que podrían representar esta contradicción son en sí mismas también contradicciones. Drogarse con una droga mortal y que en este proceso se produzca una conexión con el cuerpo que hace que emerja un movimiento en perfecta alineación con su interior…no sé, ¿cómo lo ven?

Para resumir en general, todo lo que hemos visto viene a confirmar que este tema es un oxímoron que atraviesa lo cultural y lo natural. Desde un ámbito OBEDECER parece la única vía y está bien, pero en otro ámbito la obediencia puede llegar a ser criminal y penalizada, donde la obediencia sería obedecer a uno mismo. Pero no estamos solos, estamos en un mundo que ha conseguido organizarse a través de la disciplina. Es entonces cuando la desobediencia es problemática.¿Como conseguir que este juego de contricciones a las que estamos sometidas consigan no apagar la curiosidad por emanciparnos interiormente y no olvidar que aún podemos conquistar esas dimensión, por conseguir cierta distancia con el mundo que a veces decide por nosotros y nos arruina?

D: A mí me aparece todo el tiempo la pregunta ¿obedecer a qué? porque dependiendo de la perspectiva obedeces o desobedeces. El Amaru, mi hijo, en un grupo, le ofrecen que se tome una droga, él obedece a su grupo para no ser distinto, pero al mismo tiempo, desobedece a lo que hemos hablado sobre cuidarse. Obedece y desobedece a qué. Estas medidas de poder de los grupos y la no diferencia se mueve todo el rato. Es muy dinámico y hay muchas corrientes como la ilusión de que estás desobedeciendo cuando estamos obedeciendo otras cosas. El arte habla de desobedecer y nosotras vamos obedecer a ese mandato. O habla de la belleza y nosotras vamos a desobedecer a ese mandato obedeciendo otro, incluso alguno anterior. No hay afuera, incluso la emancipación interior está intervenida hasta las masas, pero más allá de desentendernos…

p: …no desentendernos pero sí dialogar con la cosa a través de herramientas.

C: Obedecer está dentro de desobedecer, no he logrado separarlos. Obedezco al grupo y desobedezco a mi madre. Lo veo en comunión, como algo binario: mundo interno y externo. Obedezco a mis creencias internas y desobedezco de las externas. ¿A qué creencias voy a desobedecer en lo personal y en lo social? Es un terreno móvil. Veo complejo disociarlas. Siento que es binario, viajando de un lado para otro, y que no están desconectadas en el actuar ni en la toma de desiciones.

p: Es binario. La pregunta al binario es ¿hay una tercera vía? ¿cuál sería esa tercera vía que no es obedecer o desobedecer? A lo mejor es pura coexistencia de la cosa doble.

C: Silvia Rivera dijo que ella no era indígena ni Inca, si no una comunión de ambas cosas. Se llama así misma chosocióloga. Es bonito entender, más que intentar separarlos, ¿cómo llegar a entenderlo como una comunión, que no es una ni otra, sino una forma de comunión? No se trata de entender el significado de ambas palabras sino rozar la idea de construir un tercer cuerpo. ¿Cómo entrar en un terreno gris que genere un vínculo entre ambos polos? Se trata de que dialoguen y se vinculen, creando otra posibilidad de entender la obediencia y la desobediencia.

P: Como intuición quizás vislumbraremos algo a partir de la naturaleza, donde no hay representación. En la naturaleza las cosas son así, sin estética ni discurso previo y representación. Pareciera que pudiera existir esa vinculación a obedecer ciertas ordenes “me abro con el sol me cierro con la noche”.

D: Pero eso es una relación no una obediencia.

C: Es información y todas las plantas obedecen a ese programa de luz.

D: Uno como ser social tiene una serie de instrucciones, como trabajar, casarse, tener hijos, trabajo, lo típico ¿cómo se relaciona uno con esos mandatos? ¿es binario eso? Una sigue algo de eso, pero siempre de maneras específicas. La crianza que doy y la que me roba el sistema. Pensaba en que la planta hizo un entre. Esta hoja creció en otra dirección pero al tiempo se torció siguiendo a las colegas que seguían al sol: torcer y transformar. Ahora se le salieron raíces. Cambia el escenario y cambia la pregunta.

P: Aplicado a crear un objeto o experiencia estética esas preguntas vuelven aparecer. ¿Por qué crear tiene unas instrucciones, pero lo que entregas siempre está dentro de su propio sistema de creencias y de hacer?

D: Como un sistema de coacciones y existencias. Como una red de tensiones.

C: Es una acción que genera tensibilidad, como la fascia, que todo se mueve. Hay varios puntos ligados, así que si muevo un punto todo se mueve con distintas intensidades. Como el efecto mariposa, el espectro de influencia de ese movimiento es muy grande. La comunión sería estar ahí sin ser el otro, pero si uno se mueve yo me movería por acción del todo. Vuelvo a la sensación del afuera y del adentro. Yo me muevo y muevo, y si otro se mueve me mueve. Esta idea de un espacio interno y externo a la vez. No estamos hechos para la soledad absoluta. Todo lo vivo está siempre en conexión. Siempre hay vínculo.

p: Como una base. El principio de esto ya no son las partes separadas, sino que es la red, la vinculación, lo que se mueve y me mueve, la simultaneidad, el desplazamiento de obedecer y desobedecer, anverso y reverso.

C: La pluridireccionalidad de la existencia.

-Práctica: La pieza que imagino 1.


-Revisamos referencias audiovisuales: Hollis Frampton, Hans Richter, Dimitri Frolov,
Shirley Clarke, Marcel Broodthaers, Marie Menken, Gean Luc Godard, Evi Keller, Yoko
Ono.

El proyecto H`LICE < DESOBEDECER AL LENGUAJE ha sido financiado por el Fondo Nacional de Fomento y
Desarrollo de las Artes Escénicas , Convocatoria 2021, a través del Fondo de Emergencia
Transitorio. Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s