H´LICE
Esta presentación de H´ELICE fue nuestra primera tentativa de abordar una cuestión opaca a través de un formato audiovisual, performativo e instalativo ¿Por qué no somos capaces de interrumpir aquella disciplina que opera contra nosotros, contra nuestro bienestar? La propuesta era reflexionar estéticamente sobre lo que experimenta el cuerpo cuando agrieta la coreografía disciplinar, el exceso de obediencia, la sumisión o el debilitamiento de la creatividad crítica y al mismo tiempo vislumbrar a dónde se dirige un cuerpo cuando sale de la disciplina.
Este formato de propuesta fue presentado a 5 fondos concursables de España e Iberoamérica durante el período de junio de 2019 a enero de 2020. No recibió apoyos. Pero nosotras seguimos trabajando.
BREVE EXPLICACIÓN_de lo general
FUNDAMENTACIÓN_mueve el problema
OBJETIVOS EN RESIDENCIA_dardos como deseos
1.
BREVE EXPLICACIÓN_de lo general
H´LICE es un proyecto de investigación y creación sobre la presencia de gestos y acciones de disrupción disciplinar de los cuerpos en espacios públicos y cotidianos. Nos proponemos ensayar una pieza performativa que experimente formalmente con la relación entre lo audiovisual, lo coreocorporal y lo sonoro, acercándonos a una idea expandida y viva del formato instalación.
Por una parte utilizaremos el vídeo como dispositivo sensible y reflexivo, en su doble existencia pixelada e hiperreal, para crear un ensayo audiovisual que nos gustaría tuviese su propia entidad y a la vez quedase abierto a ser ocupado.
Lo coreocorporal entendido como lo que puede resultar de otras relaciones entre el cuerpo descentralizado de la escena y la existencia de otras presencias como los objetos, el espacio, la luz, los sonidos o el tiempo. Presencias y relaciones que entienden que todo es coreografía y aún enunciándolo probarán interrumpirlo.
El sonido como territorio político: la escucha. Nos interesa componer una pauta sonora a partir de recoger dos planos sonoros. La palabra que se solidifica en discursos y la dimensión sonora de los cuerpos en las calles cuando somos parte de las coreografías disciplinares cotidianas.
La idea de ensayar el formato instalación nos ofrece expandir o contraer el tiempo escénico convencional para abrirnos a las posibilidades de la duración. Nos proponemos intervenir los protocolos del tiempo escénico y ofrecer al espectador otra percepción de los vínculos entre consumo y vivencia sensible.
Así que en la relación híbrida y casi despreocupada de las disciplinas con las que haremos este experimento escénico, buscaremos encontrar una forma estética a nuestras preguntas e imágenes sobre nuestra íntima implicación en la sociedad disciplinar y sobre las posibilidades de hacerla consciente, contradecirla e incluso desobedecerla.
2.
FUNDAMENTACIÓN_mueve el problema
La disciplina modela la coreografía del cuerpo social y mueve las relaciones individuales y colectivas, los gestos y acciones. La introyección de formas sofisticadas de control y autocontrol tienen como finalidad que nuestros cuerpos y conductas actualicen el funcionamiento de las dinámicas sociales. Toda disciplina normaliza, regula y desactiva la capacidad de responder fuera de lo previsible. Hemos interiorizado este funcionamiento al punto que es complejo contradecirlo y casi imposible distorsionarlo. Pero en algún momento, como un temblor, se manifiesta una disrrupción, otro gesto/acción con la potencia de suspender momentáneamente la disciplina, porque toda disciplina insinúa un conflicto inmovilizado al interior mismo de su mecánica. ¿Cómo son esos gestos/acciones disrruptivos? ¿Son efímeros? ¿Conscientes? ¿Qué aspecto tienen? ¿Dónde y cuándo aparecen? ¿Qué dicen de nosotros, de la perpetuidad de nuestras conductas, de la inflexibilidad de nuestras coreografías diarias? ¿Tienen acaso la potencia de desactivar la servidumbre de nuestros cuerpos? Deseamos reflexionar estéticamente sobre lo que experimenta el cuerpo cuando agrieta la coreografía disciplinar, el exceso de obediencia y sumisión y el debilitamiento de la creatividad crítica que construye estrategias que afectan esas conductas y modifican el contorno. Pero también queremos explorar qué hay antes, debajo o tras la disciplina, ¿a dónde va un cuerpo cuando sale de la disciplina? Queremos merodear en las coreografías cotidianas y en las que son parte del imaginario visual; en los cuerpos disciplinados y en su capacidad de desobedecer; en el lenguaje audiovisual y sus posibilidades expandidas en el espacio; en la acción misma de filmar o escuchar lo que la palabra no dice, lo que le cuerpo no hace, lo que la luz no deja ver. Queremos encontrarnos con una pieza que pregunte cómo las conductas habituales conviven con la emergencia de gestos y acciones disruptivas. El objetivo de la pieza será conectar con la pulsión que puede suspender el autocontrol para vislumbrar la posibilidad de proliferar en todos los sentidos y en todas las direcciones.
3.
OBJETIVOS_dardos como deseos
Investigar sobre nuestra íntima implicación con la sociedad disciplinar y nuestras posibilidades de hacerla consciente, contradecirla e incluso desobedecerla.
Vislumbrar o inventar lo que hay dentro y fuera de la disciplina desde una perspectiva coreográfica.
Ensayar una pieza viva teniendo como referencia el formato instalación.
Probar otras relaciones, nuestras propias relaciones, entre lo audiovisual, lo sonoro y lo coreocorporal.
Aventurarnos en la romántica idea de que la escena por más silenciosa y opaca que sea, cuenta y afecta a quienes se interesan en formar parte de la experiencia.