Partículas lentas_mapeo

No quiero pero debo hacerlo.

NOTAS PARA UN MARCO TEÓRICO
H´LICE
octubre 2019

Spanberguianismo
(En estas notas Spamberg cita a Foucault)

Elabora un cuerpo cuando este está firmemente situado en un régimen disciplinario.

El alma no es prisionera del cuerpo, es al revés, el cuerpo está encarcelado por el alma, otra proposición de Foucault, confirma nuestra sospecha de que la sociedad occidental ha producido “el cuerpo como objeto”, un objeto que existe. pp140

Pone en cuestión las divisiones jerárquicas entre cuerpo y mente, mente y alma, alma y trascendencia.

Un cuerpo que actúa, actuando en su propia premisa y no con respecto a, en relación con.. p141

La univocidad permite al cuerpo formar su propia sistemática, un orden no de cosas o sustantivos sino de verbos o acciones pp141

Este cuerpo es mortal, temporal, organizativo pero no organizado, sujeto a disciplinas que aún no están definidas por la disciplina. No es fijo, escultural o arquitectónico, está en movimiento, está COREOGRAFIANDO PP141

El cuerpo estriado (haciendo referencia a al cuerpo sin órganos de Deleuze)

Una cuestión más compleja es cómo y en qué medida la salida de la disciplina no es simultáneamente una introducción a otro régimen. pp142

¿A dónde se dirige un cuerpo cuando sale de la disciplina?

En el momento en que la disciplina se mueve, el control se mueve, la estriación es poco a poco sustituida por la suave maquinaria de control y el cuerpo está, por así decirlo, hundiéndose en un terreno rizomático debido al cual no puede ofrecer resistencia, especialmente no con respecto a estructuras cuasi-permanentes. pp142

Gestos autoprecarios con sus diferentes expresiones emergiendo en todo el mundo occidental desde principios de los 50 … pp143

Hoy el cuerpo y su interioridad han sido absorbidos por el control y el cuerpo no tiene ninguna posibilidad de distanciarse, liberarse de un capitalismo omnipresente. pp143-142

El cuerpo de hoy es valorado exactamente en lo que respecta a su capacidad para realizar, para producir producción pura. pp144

En otras palabras, el cuerpo ya no tiene “buena vida”, ya no es político, sino que se ha convertido en simple vida, se ha convertido en poder arbitrario, o en economía como inminencia pura. pp144

La biopolítica se ha vuelto contra sí misma. Hemos introyectado el control y la disciplina, es la economía pura. pp145

El poder ya no va de ser auténtico, sino de la producción de simulacros como simulacros. traducido a las prácticas corporales esto significa inventar prácticas somáticas. pp145

Lo político / la política ya no se encarga de gobernar y coordinar lo necesario para la vida, eso actualmente lo hace el mercado y sus empresarios que han tomado el relevo del poder. La poética se desconectó de la vida para dedicarse a administra los negocios de los países. La consecuencia es que no hay diálogo entre la vida y la política. Se ha roto. No obstante, continuamos simulando que sociedad y política tienen una relación y nos manifestamos respetando el simulacro.

Cuerpos perdidos en el simulacro de un mundo falso.


De los textos de Michael Rush sobre videoarte

Es un trabajo rudimentario que, de acuerdo con el movimiento Fluxus del que Nam June Paik fue miembro clave, rompe la división entre el gesto como un aspecto del expresionismo abstracto y el gesto como un hecho de la existencia cotidiana. (traducción de un artículo en http://www.artnews.com/2016/02/12/video-art-at-50-at-broad-art-museum/)

Steina y Woody Vasulka, Martha Rosler, Adrian Piper, Joan Jonas y
Body Tape, Valie Export 1970
Vertical Roll de Joan Jonas (1972)
El ser mítico de Adrian Piper, de 1973
Martha Rosler Semiotics of the Kitchen (1975)
Anne-Marie Miéville en 1976. compañera cineasta de Jean-Luc Godard: Six fois deux / Sur et sous la communication (Six Times Two / On and Below Communication)
Chris Marker
Harun Farocki (temas: guerra, la vigilancia y el capitalismo) // 120 films En gran parte creados a partir de imágenes encontradas, subrayan cómo las imágenes públicas dan forma a la sociedad. Omer Fast de 2009 Nostalgia
Asylum (2001–2), una f de nueve canales
Julian Rosefeldt, Manifiesto (2015)
Michelle Handelman: El retrato de Dorian Gray (2012),
Charles Atlas, The Legend of Leigh Bowery (2002)
Nástio Mosquito, 3 Continentes (Europa, América, África), 2010

Figuras que estiran el género como:
Matthew Barney,
Pipilotti Rist,
Shirin Neshat,
William Kentridge
Ryan Trecartin
John Russell,
Janet Biggs, Written on Wax (2015)
Rachel Rose, Everything and More (2015)

APROPIACIÓN, ACTUACIÓN, NARRATIVA FRACTURADA, DECONSTRUCCIÓN DEL ESPECTÁCULO) PARA CREAR GRANDES VISIONES CREATIVAS QUE DESAFÍAN LA CATEGORIZACIÓN.

Marcel Broodthaers. HE VISTO QUE TRABAJA CON TEXTO, OBJETS Y SUS VIDEOS SON COMO LOS QUE HACE ANTONIO. FLMS DE 1 O 2 ACCIONES PROYECTADOS POR PROYECTORES DE CINE.

La obediencia parcial es desobediencia total. la biblia


Notas “Sobre el Poder” Byung-Chul Han.

Apunte mío: ¿hasta qué punto el hecho de que el autor sea un albañil convertido en filósofo, que ha conseguido convertir en best seller algunos de los problemas fundamentales de la filosofía, simplificando, o más bien, utilizando estrategias accesibles para entender cuestiones complicadas, no le ha merecido cierto desdén por parte del mundo académico. No me resulta difícil imaginar a otros filósofos obedientes y apernados en sus posiciones de poder, despreciar la simpleza y accesibilidad de este autor. Es de agradecer que nos ofrezca análisis sobre estados contemporáneos de las sociedades y lo sujetos que explican y arrojan luz sobre cosas de las que no hemos sido conscientes hasta que él les puso nombre y nos la explicó. Otros filósofos se contentaron con mantener su pensamiento al alcance de unos pocos lectores y estudiosos. Me resulta responsable el estilo de este autor. No ofrece filosofía para ignorantes. Gracias a él sabemos que somos sociedades cansadas, cansadas de ser productivas hasta cuando nos divertimos. Sabemos que la percepción de un tiempo que se nos escapa se debe a que no tenemos espacios de contemplación que nos permita sentir el paso del tiempo.

Sobre el concepto de poder, sigue reinando el caos teórico. p9
(así comienza el libro!!)

Las respectivas nociones jurídica, política, y sociología de poder se contraponen irreconciliablemente. p9

El poder se asocia tanto con la libertad como con la coerción. Para nos, se basa en la acción común; para otros, guarda relación con la lucha. p9

Ora se asocia con el derecho, ora con la arbitrariedad. p9

En vista de esta confusión teórica hay que hallar un concepto dinámico de poder capaz de unificar en sí mismo las nociones divergentes respecto a él. p9

C1_LÓGICAS DEL PODER

Comúnmente se entiende por poder la siguiente relación causal: el poder del yo es la causa que ocasiona en el otro una determinada conducta contra su voluntad. El poder capacita al yo para imponer sus desiciones sin necesidad de tener en consideración el otro. p11

yo: Pero el poder es más complejo que eso.

El poder es un fenómeno de la forma. Lo decisivo es cómo se motiva una acción. p13

El modelo de coerción habitual no hace justicia a la complejidad del poder. El poder como coerción consiste en imponer decisiones propias contra la voluntad del otro. Muestra un grado muy reducido de intermediación. p14

Un poder superior es aquel que configura el futuro del otro, y no aquel que lo bloquea. p14

El poder influye o trabaja sobre el entorno de la acción, o sobre los preliminares de a acción del otro, de modos que el otro se decide voluntariamente (…) así el soberano toma sitio en el alma del otro. p14

EL COMPLEJO ACONTECIMIENTO DEL PODER. P16

LA MÚLTIPLE DIALÉCTICA DEL PODER. P17

Un poder libre no es ningún oxímoron. El poder libre significa que el otro obedece libremente al yo. Quién quiera obtener un poder absoluto tendrá que hacer uso de la violencia, sino de la libertad del otro. p17

En el caso de la OBEDIENCIA que se cumple en libertad, la continuidad del yo es muy estable: está intermediado con el otro. p18

La pura violencia desplaza al otro a una pasividad y a una falta de libertad extremas. p18

La violencia y la libertad son los dos extremos de una escala del poder. p18

Luhmann define poder como una catalizador. Los catalizadores aceleran el arranque de acontecimientos o influyen sobre el curso de determinados procesos (…) ganancia de tiempo. p20

El poder debe transformar el no, que siempre es posible, en un sí. p21

El poder no se opone a la libertad. Es la libertad la que distingue el poder de la violencia o de la coerción. p22

La OBEDIENCIA presupone una libertad, pues sigue siendo una elección. p23

*¿LA OBEDIENCIA ES UNA ELECCIÓN?

Hay más actividad y libertad en la OBEDIENCIA que en el sufrimiento pasivo de la violencia. p23

Un sistema complejo requiere mecanismos de control y de poder que estén estructurados minuciosamente. p24

EL PODER ES EL PODER DE PERSONAS SOBRE PRESONAS. P34

A MENUDO TIENE MÁS PODER LO AUSENTE QUE LO PRESENTE. P35

En el Estado de derecho, por ejemplo, el ciudadano particular no percibe el orden jurídico como si fuera una coerción externa, más bien representa para él su destinación propia. p37

Por el contrario, en un Estado totalitario, el individuo padece el conjunto como una destinación que le resulta ajena.p37

La violencia pura pretende un exterminio completo de la alteridad. p25
(nota pie de pag.) Lo que extingue por completo al otro no es el poder absoluto, sino la violencia absoluta y pura.

El poder es más espacioso que la violencia.Y la violencia se convierte en poder cuando se deja más tiempo. p43

El poder no se limita a matar, sino que sobre todo deja vivir. p44

C2_SEMÁNTICA DEL PODER

Nietzsche fue el primero que formuló con asistencia la compleja conexión entre poder y generación de sentido. Ya en un nivel muy elemental, es más, incluso en un nivel somático, asocia el sentido con el poder. El sentido es poder. Comunicarse es -dice NTZC- , originalmente, ampliar el poder al otro. p46.47

*lenguaje + poder = mandato absoluto. p47

LA COMPRENSIÓN ES OBEDIENCIA. P48

EL PODER ES ELOCUENTE. P49
EL PODER ES POÉTICO…siempre engendra nuevas formas, nuevas perspectivas. p51

Foucault hace coincidir aquel biopoder -cuya intención no es amenazar con la muerte, sino la administración y organización de la vida- con aquella violencia que hace surgir una vida absolutamente asesinaba, una vida desnuda (nuda vida. Agamben) privada de toda mediación jurídica, a saber: el homo sacer.

Foucault interpreta el biopoder como aquel instancia que controla y maneja la vida por medio de normas y normalizaciones, es decir, que también la estructura y la reviste de sentido. pie de pag53

En el vocabulario actual, la designación casi automática de poder es ÓRGANO DE PODER. P54

CITA A fOUL. Emotivo de que el poder gobierne, de que se lo acepte, reside simplemente en el hecho de qu no slo nos pesa como una violencia que nos deniega cosas, sino queden realidad, traspasa los cuerpos, produce cosas, causa placer, engendra saber, produce discursos. Hay que concebirlo como una red productiva que recubre todo el cuerpo social, y no tanto como una instancia negativa cuya función consista en oprimir. p55

CONTROL = PODER

El poder sugiere algo violento y orientado hacia fuera, un puño de hierro. El control hace pensar eN RIGIDEZ, en un instrumental discurrido: si lo representamos como movimiento, entonces ejerce presión hacia dentro, es decir, represión, desplazamiento, opresión agobio. p56

Un poder que opera no reduciendo sino que engendrando…(…) sujetos obedientes y consentimiento, por ejemplo. p59

En Vigilar y Castigar, FOULC habla de tres tecnologías del poder:
1.- El poder de la soberanía. Se irradia de arriba hacia abajo. Su representación es la espada.

2.- El poder de la legislación civil. Opera haciendo circular signos. Se expresa como el lápiz que escribe la ley. CREA CERTEZAS FORZOSAS. Pretende operar mediante la razón.

La sumisión de los cuerpos por el control de las ideas.

Esta clase de poder hace que la libertad coincida con el sometimiento. pp59_60_61_62

3.- PODER DISCIPLINARIO. Penetra más profundamente en el sujeto que las heridas o las nociones. penetra en el cuerpo dejando huellas y generando con ello automatismos de la costumbre. p64

El poder disciplinario apuesta más por los reflejos que por las reflexiones. (..) Aquí se busca la formación de un sujeto obediente, en concreto, mediante un encauzamiento de la conducta por el pleno empleo del tiempo, la adquisición hábitos, las coacciones del cuerpo, por medio de una ortopedia concertada, UNA CODIFICACIÓN QUE RETICULA CON LA MAYOR APROXIMACIÓN EL TIEMPO, EL ESPACIO Y LOS MOVIMIENTOS. p64
…Y SE HACE PASAR POR COTIDIANIDAD.
el poder pasa a la carne y la sangre.

El poder disciplinar estructura el cuerpo. Convierte una masa informe en una máquina:
cita: Se han corregido poco a poco las posturas, lentamente, una coacción calculada recurre cada parte del cuerpo, lo domina, pliega el conjunto, lo vive perpetuamente disponible, y se prolongan silencio, en el automatismo de los hábitos. p65

Cuerpo formalizable y aprovechable p65
Fe en la adiestrabilidad. p65

FOULC. (…) en el poder disciplinario NO es el lenguaje del cuerpo ni los signos lo que importa, sino solo la ECONOMÍA, LA EFICIENCIA DE LOS MOVIMIENTOS, SU ORGANIZACIÓN INTERNA. P66

*Las huellas que la disciplina deja en el cuerpo y la conciencia son:?

*El poder disciplinar se convierte en cotidiano, ocultándose de este modo como poder y haciéndose pasar por sociedad.

EL HÁBITO designa la totalidad de disposiciones o costumbres de un grupo social. Surge por asimilación de los valores o las formas de percepción que están planteados en función de un determinado orden de dominio. Posibilita un amoldamiento en cierta manera PRERREFLEXIVO – y también eficiente somáticamente- al orden dominante existente, generando automatismos de la costumbre en la que, por ejemplo, los desfavorecidos socialmente actúan en función de los modelos de conducta que estabilizan justamente aquel orden dominante que ha conducido al prejuicio de ellos. p68

*El hábito hace al monje. El monje es obediente, sumiso y temeroso del poder que ha aceptado voluntariamente esté por encima de él. Si comete un error él mismo se castiga. Poder introyectado.

Cosas a las que uno se ve obligado a causa de su situación social inferior se vivencia como si fueran una elección propia. p69

*El destino que crea una vida disciplinar que se vive como un proyecto libre.

La corrección o la opresión se vivencia como libertad. p69

*¿cómo le haces ver a un sujeto que lo que considera una libre elección no es más que el resultado de l a disciplina que opera en su interior? él entiende que su respuesta le pertenece y tiene sentido.

LA TEORÍA DEL HÁBITO DE BOUDIEU.
LA OBEDIECIA POLÍTICA SE CONDENSA EN LA POSTURA, EN LAS ARRUGAS, EN LAS COSTUMBRES DEL CUERPO, ASÍ COMO EN LOS AUTOMATISMOS DEL CEREBRO. P69
*¿SI conociéramos nuestra condición de prisioneros, si fuéramos conscientes, no lucharíamos por liberarnos?

El poder que se establece o se estabiliza por medio del hábito actúa en el nivel simbólico. p70

Lo que se debe establecer es una determinada cosmovisión o un determinado sistema de valores que legitime el dominio de un grupo. Los sometidos al poder se pliegan a él COMO SI FUERA UN ORDEN NATURAL. p70

Este poder actuador medio de obviedades que resultan comprensibles por sí mismas. p71

Siendo una necesidad social convertida en naturaleza y transforma e esquemas motores y en reacciones automáticas del cuerpo, e sentido social se encarga de que las acciones tengan sentido, es decir, de que estén dotadas de una comprensión cotidiana. p71

+Para entender la desobediencia es necesario comprarla con el sentido que tiene dentro de un contexto. Una acción aislada de un contexto no puede ser juzgada como desobediente por sí sola.

COMPORTAMIENTOS PROMEDIADOS. P73

Aquí función de la opinión pública cumple el rol de reforzar valores determinados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s